
14 Apr, 2021
Medidas para estimular la producción de alimentos en Cuba.
Un paquete de más
de 60 medidas fue aprobado en esta jornada con el objetivo de estimular la
producción de alimentos en el país. Según Jorge Luis Tapia Fonseca, Viceministro
primero de la agricultura, los nuevos cambios pretenden apalear un cúmulo de
problemas que obstaculizan la producción y comercialización de alimentos.
La insuficiencia
de recursos materiales y financieros, así como limitada generación de ingresos,
la existencia de empresas y cooperativas con pérdidas y deudas, sin respaldo en
el sistema bancario, el impago a los productores y el sobredimensionamiento de
las estructuras estatales y empresariales, son obstáculos que el nuevo paquete
busca superar.
Igualmente
afectan el cumplimiento de los planes de producción de alimentos la falta de
separación entre las funciones estatales y empresariales, así como el exceso de
intermediarios que han generado el encarecimiento innecesario de los productos
y el distanciamiento entre el productor y el cliente final.
Menos de la mitad
de la tierra cultivable del país está en explotación actualmente y el
compromiso de las medidas anunciadas pretende revertir esa situación anunció el funcionario gubernamental. El trabajo
conjunto entre autoridades ministeriales, productores agropecuarios (estatales
y no estatales) y distintos expertos, logró armar un compendio de estatutos que
exigirán resultados a corto plazo y el avance de la producción y
comercialización en el complejo escenario económico por el transita el país. Según
la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, las medidas las
distingue su integralidad y carácter inmediato.
A través del
espacio Mesa Redonda y el perfil en Redes Sociales del Ministerio de la
Agricultura, en el nuevo escenario se autoriza la comercialización de carne de
ganado menor y mayor, (bovino y ovino) después de cumplir con el encargo
estatal y siempre que no haya
decrecimiento de la masa ganadera, además de la aprobación de precios
minoristas a los piensos procinos de producción nacional.
Se autoriza la
venta liberada de leche y sus derivados a partir del cumplimiento de
indicadores establecidos por la ganadería, la calidad e inocuidad y el plan de
entrega contratada.
Mantener el
precio por litro de leche de vaca a 7.50 cup en el caso de se cumpla o
sobrecumpla el plan de entrega mensual a la industria, el costo será de 9.00cup.
Se fija la tarifa
máxima en 0.25 cup por litro, por enfriamiento de leche fresca hasta cinco
horas, que pagan las empresas de la industria alimentaria a las formas
productivas.
Reducción de la
tarifa eléctrica para las actividades agropecuarias, las cuales serán fijas durante
todo el año independientemente de la fluctuación de precios del mercado
internacional.
Se elimina el
cobro automático por el servicio de abasto de agua a las formas agropecuarias y
se efectúa su cobro a cada productor, según lo establecido por INRH.
Garantizar que el
contrato sea el instrumento de relación entre las formas productivas y los
productores individuales, en los planes de siembra, producción y venta.
Se va reordenar
el sistema cooperativo incluyendo la extinción o fusión de las cooperativas que
no tengan posibilidades de recuperación económica y productiva, pasando las
tierras al fondo estatal, como vía para el fortalecimiento de las empresas.
Ampliar la nomenclatura
de los productos autorizados para su venta directa por las empresas, UEB,
cooperativas productores agropecuarios y
productores agropecuarios al turismo con un respaldo de liquidez que cubra al
menos los costos.
Autorizar las
ventas directas por las empresas, UEB, cooperativas y productores agropecuarios
en las tiendas que operan en pesos y divisas.
Diferenciar los
precios máximos de acopio por categorías de ganado bovino (vacuno y bufalino)
en el campo, con destino a la industria o mataderos autorizados.
Se autoriza la
comercialización de carne bovina y el autoconsumo a los productores, después de
cumplir el compromiso con el encargo estatal y siempre que garanticen que no
haya decrecimiento de la masa ganadera.
Estas son algunas de las medidas anunciadas que, a su
vez, fortalecerán la soberanía alimentaria lograda como recurso estratégico de
la nación.